Día de presentaciones: el rooibos
El martes 1° de Noviembre de 2011 a los 18 hs yo estaba firme y presente en el Hotel Four Seasons, dispuesta a sumergirme en la Tea Master Class cuyo invitado de honor era el rooibos. Mery Kramer lo presentó en un evento increíblemente hermoso (es decir superó mi expectativa pueblerina) en un lugar maravilloso que amerita ponerse coqueta, maquillaje, tacos y peluquería. Un par de meses antes había tenido lugar un evento similar donde la embajada sudafricana le otorgaba a Mery el título de “embajadora del rooibos” a fin de difundir los secretos y beneficios de esta planta, endémica de Sudáfrica, que se estaba volviendo protagonista en el mundo de las infusiones saludables…
Mery es diseñadora de tés, y una empresaria (socia fundadora de la marca Teeson) tan linda como generosa con sus conocimientos. Pero esto último lo supe ese día, antes había comprado sus tés en el supermercado y había tenido que buscar el significado de los términos oolong, rooibos, puerh entre otros. Mi interés era superlativo. Pero parecía que el interés no era sólo mío, era de muchos. En este evento había una mezcla de gentes: médicos naturistas, yoguis, emprendedores del té, bodegueros, farmacéuticos, chefs, baristas...todos pasionarios.
Aprendimos, degustamos, intercambiamos.
Cuando uno toma rooibos en su casa no puede entender cabalmente que venga de tan lejos, por eso traigo estas fotos, que hablan de gente de otras culturas, que cosecha y trabaja la tierra, que también lucha por derechos anhelados, les dejo la grandeza rural que acaba despedazando todo nuestro snobismo citadino. Cuando decidí ser sommelier de té pensé en esta dualidad que marca al mundo del té: la pseudo nobleza que se junta en clubes (o en el Four Seasons) a tomar té con capelina en tazas inglesas versus los hacedores del té que muy a menudo son mujeres que sostienen el hogar y luchan por condiciones de vida digna y derechos básicos. Podría mencionar en este punto que el apartheid cayó recién a mediados de los ’90 y aún varios años después quedan resabios de racismo. Quien quiera ahondar este tema, va aquí:
https://es.wikipedia.org/wiki/Apartheid
https://es.wikipedia.org/wiki/Nelson_Mandela
Ficha técnica:
Hacemos un poquito de historia (del rooibos):
Me encanta ir para atrás…
- En 1772 Carl Thunberg, explorador, botánico y médico naturista sueco (apóstol de Linneo), había relevado este arbusto, con el acierto de que algún beneficio tendría ya que el pueblo originario aborigen lo utilizaba con fines medicinales, en emplastos e infusión.
- En 1930 Agricultores locales descubrieron cómo germinar las semillas y desarrollaron métodos de cultivo a gran escala.
- En 1968 la Dra. Annique Theron populariza la infusión de rooibos al comprobar los efectos beneficiosos en su hija bebé y se convierte en una exitosa empresaria por su línea de cosméticos saludables a base de rooibos, desarrollando varios productos para el cuidado de la piel, que hizo al rooibos conocer al mundo. Aquí el link: https://annique.com/ y una foto de ella, por mi respeto…En 2009 publicó su autobiografía “Manna-mi historia de té rooibos y milagros”
- En 1980 Científicos japoneses y estadounidenses investigaron sus propiedades y revelaron que era un poderoso antioxidante. (ufa, ya lo había dicho Annique...y sin embargo...)
Buenas noticias:
El 31 de Mayo de 2021 el Rooibos recibió el sello de DOP Denominación de Origen Protegida. Es el primer producto africano en recibir esta protección por la UE (Unión Europea). Más de uno, se preguntará qué Importancia tiene ésto? Contribuye a la reputación mundial de un alimento y a impulsar beneficios económicos a la región.
El rooibos sólo podrá ser rooibos si es de origen sudafricano, tal como sus plantas nativas lo fueron, confiriéndole su color, aroma, y sabor especial por su geografía, su suelo, su clima, su técnica de cultivo y elaboración, es decir la mano de su gente.
El
ejemplo más conocido es el de llamar champán si solamente es de la región
francesa de Champagne. Ya en el 2007 obtuvo DOP el Café de Colombia. En el 2011
el té Darjeeling de India y también el té verde Longjing Cha de China.
Durante el 2020 se produjeron en Sudáfrica 20.000 toneladas de rooibos que equivale a 2.000 millones de tazas de té (casi 1 por cada ser humano en la tierra). El 50% se consume localmente, el otro 50% se exporta a más de 60 países (y Argentina es uno). Se estima un 7 % de crecimiento anual.
Para seguir aprendiendo les dejo este link:
https://www.klipopmekaar.co.za/ es una de las chacras más grandes de cultivo de
rooibos orgánico, producción sustentable y certificaciones… y a quienes
agradezco la generosidad de brindarme fotos para ilustrar.
Ahora, arriba las tazas y salud!
Comentarios