De culturas milenarias de acá y del más allá. Amcka y Genmaicha. Sabores de infancias
Vengo de
ésas, de ésos, como quien viene de tantos lugares que ha perdido la memoria de
ellos y sólo lleva en el cuerpo la huella oculta de olores, sabores y sonidos y
el eco aún ardiente, de historias imprecisas. Esas historias quemadas a medias,
en un rapto de vergüenza, como si fuesen papeles inconfesables, esas historias
son como el tesoro perdido en un mar pirata, y voy buscándolas sin brújula, con
un mapa incompleto y ambicioso.
María Rosa
Lojo. Arbol de Familia
Cuando visitamos el museo de Santiago del Estero
fotografié un sector de recetas ancestrales para detenerme a leerlas luego con
más tiempo. Provenían del noroeste y centro de la Argentina.
Para mi sorpresa descubrí que “la amcka” es una
descripción preciosa de lo que acá en Argentina llamamos pochoclo, pororó, rosetas o palomitas
de maíz. Cabritas en Chile, chivitas
en México, crispetas en Colombia, pocopas o pipocas en Bolivia y Brasil, poporopos
en Guatemala, cotufas en Venezuela, canchitas en Perú y pó en Uruguay.
Pero lo que más me sorprendió es la infusión que detalla
la receta: “se utiliza en reemplazo de la yerba para cebar el mate de leche”.
Acá cierro los ojos para meterme en mi infancia y
recordar ese gusto. ¿Quién de niño no ha tomado mate de leche? Sabe a patio, a
descanso y a un cardenal en una jaula enorme que tenía mi padrino. El almacén
de Don Isaías, que estaba frente a nuestra casa, olía a yerba. (Muchas veces
meto la nariz en el paquete de yerba para sentir el aroma de su almacén.) Allí comprábamos
las galletitas sueltas. Así que con mi hermano nos cruzábamos a elegirlas, coco
y anís eran mis preferidas. Por la leche, en botella, íbamos a una lechería de
la vuelta…Pochoclo comí de grande, la primera vez en el cine…
Abro los ojos. Entonces recordé al genmaicha japonés (té
verde con arroz tostado) otra infusión ancestral pero de oriente, que frecuentemente
se prepara con leche, para los niños.
Curiosamente hay un paralelismo que me maravilla: Yerba
mate con maíz inflado tostado y té verde con arroz inflado tostado. ¡De tan
lejanos lugares, de tan distintas culturas, de tanto tiempo atrás vienen estas
preparaciones. ¡Y sin embargo tan parecidas! Enalteciendo cada una a su alimento primario y principal.
Este domingo, ensoñando sabores viejos, preparé un mate distinto. Le agregué pochoclo bastante tostado que previamente hice saltar en una ollita y escapar sus aromas impregnando toda la casa. Y me enamoré.
Dicen que dicen:
La leyenda dice que Genamai fue un sirviente que allá
lejos en la Isla de Honshu por el año 1400 sirvió el té a un Samurai y que al
inclinarse derramó en la taza el arroz tostado que llevaba en su bolsillo. El
guerrero enfurecido no dudó en tomar su sable y cortar la cabeza a su servidor.
No obstante, decidió igualmente beber su té al tiempo de maravillarse por el
sabor que había adquirido. Llamó Genmaicha (Chá es té en japonés) en honor a
Genamai y ordenó a partir de ese día, esa preparación de té con arroz para toda
la compañía.
Dicen que dicen, que este suceso fue un hito y que éste fue el primer té que pudo consumir toda la población. Al tener arroz resultaba más barato. Fue el “té de la gente” o el “té de los pobres”.
Genmaicha – Ficha Técnica:
Nombre |
Genmaicha Marufuji (**) |
Tipo de té |
Verde Sencha con arroz tostado
(blend) |
Procedencia |
Prefectura de Shizuoka - Japón |
Características particulares |
Cultivo en 450 m. Cosecha temprana (febrero) de
brote y hoja. Elaboración por steaming (vapor) |
Acerca de la hebra |
Aroma: muy dulce, herbáceo y ahumado |
Color: verde esmeralda intenso de la
hoja y dorado del arroz |
|
Textura: sedosa y quebradiza |
|
Tamaño, largo y forma: hoja entera,
irregular, de 4mm, aplanada |
|
Acerca de la infusión |
Infusión: 2 gr en 100 ml o sea, 1
cucharadita por taza, con agua a 75° durante 1 a 2 min (*) |
Aroma: dulce, vegetal, marino, algas,
tostado |
|
Color: ambar amarillo verdoso,
brillante y traslucido |
|
Sabor: levemente dulce con un dejo salado, un
final en que perdura el cereal tostado. Notas vegetales hervidos (alcaucil y
acelga) y marinas a algas. Cuerpo medio, astringencia alta. |
|
Acerca de la experiencia |
Experiencia: muy aromático, hasta 3
infusiones sin que la hebra pierda carácter. Retrogusto prolongado.
Sorprende! |
Otra opción: es muy agradable con
leche. Especial para niños ya que tiene un 50% de arroz y menor concentración
de cafeína. |
|
Especial para acompañar la comida.
Apropiado para maridar con sushi. |
|
Acerca de la salud Principios
activos y sus funciones |
Polifenoles: Flavonoides
(catequinas y ácido gálico, EGCG, EGC, ECG, EC, GC, C). Todos son
antioxidantes, actúan contra los radicales libres, ayudan a proteger las
células y retrasar el envejecimiento. Previenen enfermedades. Ayudan a
mantener sanas las arterias, previenen enfermedades cardiovasculares. Se encuentran en un 30% en el té verde. |
Cafeína: (alcaloide derivado de
purina 3-4 % del peso de la hebra seca) Estimulante, nos mantiene despiertos
y enfocados, quita la fatiga mental por un tiempo prolongado. Los polifenoles
ralentizan su función, absorviéndose lentamente. |
|
Taninos: Cicatrizante y antidiarreico |
|
Aminoácidos : (aspártico, glutámico,
serina, glutamina, tirosina, valina, fenilalanina, leucina, isoleucina y
teanina en un 60%) Antiestrés. Provocan saciedad en el centro del placer,
mejoran la capacidad de concentración, al tiempo que cuerpo y mente
permanecen calmados (Alerta en Descanso) |
|
Vitaminas: provitamina A, B1, B2, B6,
B12, C, D y K. Fortalecen el sistema inmunitario |
|
Carotenoides: (B-caroteno, xantofila,
violaxantin y, neoxantina) protegen la vista |
|
Minerales y sales: (Azufre, calcio,
cobre, hierro, magnesio, fósforo, potasio, zinc y flúor. Mineralizantes y
depurativos. Mejoran la piel, el cabello, las uñas, los huesos, el corazón y
el cerebro. Fortalecen el sistema inmunitario |
|
Hidratos de carbono (glucosa,
fructuosa, sacarosa, rafinosa, estaquiosa, maltosa, ramnosa) |
|
Fibra: (celulosa, hemicelulosa,
pectinas y ligninas) |
|
Lípidos 5% y ácidos grasos 5,7%:
(linolénico, linoleico, oleico, palmítido |
|
Acidos orgánicos: (ácido, cítrico,
tartárico, málico, oxálico, fumárico, succínico) |
(*) En el envase recomiendan: 4 gr en
100 ml o sea, 2 cucharaditas por taza, con agua a 100° durante 1 min (en
Japón se toman todos los tés al doble de concentración) |
(**) Genmaicha es el estilo y
Marufuji es la fábrica |
Comentarios